Arbórea Magna se destaca por un complejo sistema de iluminación, creado ad hoc por la arquitecta y especialista en diseño de iluminación Eli Sirlin. Con una fuerte apuesta innovadora, el tronco se expande en terminaciones de ramas con más de 750 hojas lumínicas, cambiantes y lúdicas, que potencian la presencia de la obra tanto de día como de noche. Así, esta gran escultura se integra al Parque de Innovación en un diálogo armonioso con el contexto que la rodea, en sinergia con las cualidades innovadoras de la ciencia y tecnología.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto al Parque de Innovación, presentan Arbórea Magna de la artista argentina Nicola Costantino (Rosario, 1968), una nueva obra de arte público que formará parte del acervo cultural de todos los vecinos y visitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una escultura monumental ganadora del Concurso de Ideas realizado en el año 2022, que se incorpora al Parque de Innovación como un nuevo espacio de encuentro y reflexión.
Arbórea Magna es una obra de arte público ubicada en el corredor central del Parque de Innovación que constituye un homenaje a todos los árboles del universo y posibilita una reflexión tanto en la actualidad como para futuras generaciones sobre la relación del ser humano con la naturaleza.
Arbórea por definición nos dice: “por su forma o aspecto, recuerda a un árbol”. De este modo, aunque la escultura visiblemente devuelve la apariencia formal de un árbol, no pretende ser un registro documental de una especie en particular, sino que busca venerar el amplio repertorio del universo vegetal. La segunda parte del título, Magna, remite a la dimensión que tiene esta escultura monumental, que supera considerablemente la escala humana y está proyectada para ser reconocida a distancia.
Así, esta nueva obra se eleva por encima de un estanque de agua artificial a 34 metros de altura, en una estructura portante de hierro galvanizado. Este soporte frío e industrial, produce un contraste material y simbólico con la cerámica Nerikomi; técnica ancestral japonesa que Costantino introduce al arte público de la Ciudad de manera inédita.
Las piezas de cerámica realizadas con técnica Nerikomi, trabajadas previamente en el taller de la artista, cobijan gran parte del tronco en patrones naturales que simulan la corteza del árbol. A través de pasarelas curvas, el paseante puede conducirse a un mirador que le permitirá detenerse a observar la minuciosidad de la técnica, los detalles de la vegetación representada y sus texturas.
"Hoy quiero detener el tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá."
"Hoy quiero detener el tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá."
"Hoy quiero detener el tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá."
"Hoy quiero detener el tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá."
"Hoy quiero detener el tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá."
"Hoy quiero detener el tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá."
Arbórea Magna permite disfrutar una experiencia única en la Ciudad, a la vez que persigue producir un impacto simbólico y plantear interrogantes en quienes la visiten. El público podrá, así, elevar una sensibilidad hacia lo natural y despertar diversas reflexiones sobre la ciencia, los avances tecnológicos y el vínculo con el medio ambiente.
“La cerámica me hace sentir parte del pasado y del futuro, porque está preparada para perdurar una eternidad. Voy a seguir con esta técnica que me precede y va a continuar después de que yo no esté. Con la cerámica me convierto en Tiempo”. Costantino.
El proceso creativo del arte cerámico de Nicola Costantino, realizado de manera colaborativa y sustentable, rescata una sabiduría ancestral para la contemporaneidad. La técnica japonesa Nerikomi dispone los barros pigmentados verticalmente en un bloque, colores en degradé, o intercalados.
Costantino no interviene gráficamente sus piezas cerámicas: los dibujos surgen del fraccionamiento del material, con un azar propio de la técnica que la artista construye en su imaginación mientras hace el bloque y se vuelven visibles al momento final del corte. La cerámica de la corteza se presenta como otro modo de pensar los patrones naturales, ya que las piezas son combinadas como un rompecabezas sobre la superficie que se va curvando.
El valor social de la obra reside en la colaboración que se ha implementado, por ejemplo en la realización de la corteza de la escultura, que cuenta con la colaboración de los alumnos de la Escuela de Cerámica Nro. 1, de la Ciudad de Buenos Aires.
Nicola Costantino nace en Rosario en 1964. Vive y trabaja en Buenos Aires. Escultora de formación, sus piezas combinan una aguda belleza con una incomodidad difícil de resolver. La comida está presente desde sus primeras obras y vuelve a surgir a partir de su obra sobre El jardín de las delicias de El Bosco. Sus banquetes se enriquecen con un nuevo proyecto de arte cerámico inspirado en el universo vegetal. Cochon sur canapé (1992), es considerada precursora del arte contemporáneo latinoamericano. En 1998, representa a la Argentina en la Bienal de San Pablo, y desde entonces participa en numerosas muestras en museos de todo el mundo, entre los que se destacan Liverpool (1999), Tel Aviv (2002) y Zurich (2011).
En 2000, realiza una muestra individual en Deitch Projects (Nueva York) y su Corset de peletería humana ingresa en la colección del MOMA. En 2004, presenta Animal Motion Planet, y Savon de Corps. A partir de 2006, hizo su entrada al mundo de la fotografía, con más de 30 obras en las que es constante su protagonismo. En ese marco, creó su primer video: la obra autorreferencial Tráiler (2010), y personificó mujeres paradigmáticas como Eva Perón en Rapsodia Inconclusa (55a Bienal de Venecia, 2013). Durante la pandemia la artista investiga la técnica japonesa llamada neriage nerikomi, desarrollada en diferentes proyectos expositivos, tales como PaRDeS, el jardín del tiempo suspendido en Fundación Santander (2023). En octubre de 2023 la artista estrenó Artista Ex Machina, la primera obra escénica, realizada en El Centro Experimental del Teatro Colón.
La iluminación en Arborea Magna logra efectos que potencian las variables expresivas de la escultura. La luz cumple funciones simbólicas y significativas, dado que permite crear diversos escenarios y atmósferas para el visitante. En este caso, el sistema fue desarrollado en conjunto con la especialista Eli Sirlin diseñadora de iluminación y arquitecta, aportando innovación al crear específicamente una tecnología que permite la automatización y programación de uno o varios escenarios lumínicos.
Los visitantes podrán disfrutar recorridos gratuitos orientados al público general. Una propuesta a cargo de Evelyn Marquez, Docente y Lic. en Gestión de Arte y Cultura, para conocer en profundidad y de manera lúdica la escultura monumental junto con todo lo que presenta el Parque de Innovación.
Orientado a niños de 5-12 años para uso en aulas y en familia, se ofrece material didáctico descargable online que busca despertar interés en Arbórea Magna desde una perspectiva lúdica y accesible, con el fin de habilitar diversas reflexiones y así posibilitar nuevos aprendizajes en torno a la misma. propiciando el encuentro intergeneracional y plural. El material pedagógico fue ideado por Laura Ferreiros, Lic. en Artes Visuales con Orientación en Escultura por UNA, Maestra Nacional de Cerámica y Especialista en Educación por el Arte.
Lunes a domingos (y feriados): La obra de escultura de arte público permite una circulación peatonal las 24 hs del día.
Para ver Arbórea Magna iluminada: diariamente al anochecer, las luces se encienden y permanecen encendidas hasta las 22 h. (En el invierno suele comenzar alrededor de las 18.30 h y en el verano a partir de las 19.30 h)
Es un espacio de colaboración para el desarrollo urbano en Suecia, donde se generan innovaciones para una sociedad sostenible al unir academia, sociedad y empresas.